Reforma laboral y atención domiciliaria: del mito a la realidad
La reciente Reforma Laboral en Colombia ha despertado inquietudes en todos los sectores productivos y la atención domiciliaria no es la excepción. Las IPS que prestan estos servicios, muchas de estas asociadas a ACISD, enfrentan hoy nuevos retos en la contratación, la planeación financiera y la gestión del talento humano, que se suman a las dificultades ya conocidas como los retrasos en pagos de EPS.

Contratos: de la tradición al cambio
Uno de los puntos más sensibles es la transformación de los contratos laborales. Durante años se discutió si los contratos a término fijo podían convertirse en indefinidos. Lo que era un mito hoy es una realidad:
- A partir de la cuarta prórroga o del cuarto año de vigencia, los contratos fijos pasarán automáticamente a ser indefinidos.
- El contrato a término indefinido se convierte en la regla general. Cualquier contrato verbal será entendido bajo esta figura.
- Los contratos por obra o labor deben estar claramente definidos por escrito. Si la labor no está bien delimitada o el trabajador continúa prestando servicios más allá de lo pactado, el contrato se presume como indefinido.
Este cambio obliga a las IPS de atención domiciliaria a revisar de manera detallada sus esquemas de contratación, especialmente para cargos de enfermería y personal asistencial que históricamente han trabajado bajo contratos fijos renovables.
Impactos financieros y operativos
La Reforma también trae implicaciones directas en costos laborales:
- El reconocimiento de horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos deberá estar estrictamente liquidado.
- La planificación de turnos en enfermería y otros servicios críticos en atención domiciliaria requiere ajustes inmediatos para no poner en riesgo la sostenibilidad financiera.
- El nuevo escenario obliga a las IPS a replantear sus propuestas tarifarias frente a aseguradores y clientes, anticipando los mayores costos derivados de la reforma.
Como se mencionó en el último Conversemos, el riesgo no es únicamente operativo, sino también jurídico: en eventuales demandas laborales, la liquidación de salarios y prestaciones bajo las nuevas reglas puede impactar fuertemente a las empresas.
Más allá de la norma: un llamado a la preparación
Los abogados de SESCOL, aliados de ACISD, fueron claros en que la Reforma no debe asumirse solo como un listado de obligaciones. Es, sobre todo, una invitación a fortalecer la planeación estratégica de las IPS:
- Identificar los puestos críticos y los riesgos de rotación.
- Rediseñar políticas internas de contratación y recursos humanos.
- Anticipar ajustes tarifarios y negociaciones con pagadores para mitigar el impacto.
Conclusión
La reforma laboral marca un antes y un después para el sector. Si bien genera incertidumbre, también es una oportunidad para profesionalizar aún más la gestión de las IPS de atención domiciliaria y avanzar hacia relaciones laborales más estables.
En ACISD somos conscientes de que los cambios legales generan dudas y preocupación. Por eso, de manera frecuente abrimos espacios exclusivos para nuestros asociados donde abordamos estos temas regulatorios y legislativos con expertos. Queremos ser el puente de comunicación y el respaldo gremial que nuestras instituciones necesitan para enfrentar con seguridad este nuevo panorama.