Salud y Seguridad en el Trabajo: Un compromiso vital con los profesionales de la atención domiciliaria
Cada 28 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha instaurada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para generar conciencia sobre la importancia de prevenir enfermedades y accidentes laborales. Este día también rinde homenaje a los trabajadores que han perdido la vida en el ejercicio de sus funciones.
En el caso del sector salud, y especialmente en el contexto de la atención domiciliaria en Colombia, este compromiso adquiere una dimensión crítica: hablamos de un entorno laboral altamente exigente, cargado emocionalmente y con múltiples riesgos físicos y psicológicos.

¿Cómo está la salud del talento humano en el sector salud en Colombia?
Los datos más recientes reflejan una situación preocupante:
- Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 41% de los profesionales de salud en América Latina reporta síntomas de agotamiento emocional relacionados con el “burnout”.
- En Colombia, una investigación de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) reveló que más del 60% del personal asistencial experimenta síntomas de ansiedad y estrés relacionados con su labor.
Seguridad laboral en el domicilio: ¿por qué es tan importante?
En el caso de las IPS de atención domiciliaria, el escenario laboral no es un hospital con protocolos controlados, sino el hogar de cada paciente, donde los riesgos son diversos:
- Desplazamientos frecuentes en entornos urbanos y rurales sin condiciones seguras.
- Exposición a situaciones de violencia o amenazas, especialmente en zonas de difícil acceso.
- Carga física por movilización de pacientes, muchas veces sin el apoyo adecuado.
- Estrés emocional por la cercanía con pacientes en fases terminales o con patologías crónicas complejas.
La Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria (ACISD) ha promovido desde su creación el concepto de trabajo digno y decente en el ámbito domiciliario, incluyendo estrategias de formación, evaluación de riesgos psicosociales y protocolos de bioseguridad para los equipos de salud.
¿Qué debe mejorar el país?
En Colombia, el Sistema General de Riesgos Laborales aún no responde integralmente a las realidades del trabajo extramural. Se hace urgente:
- Reconocer el trabajo en salud domiciliaria como de alto riesgo, ajustando los esquemas de afiliación y prestaciones.
- Desarrollar rutas seguras y apoyo psicosocial para los trabajadores que atienden en zonas vulnerables.
Fomentar la formación continua en salud mental y manejo de crisis, algo en lo que ACISD ya viene trabajando con estrategias educativas interdisciplinarias.
Conclusión: La seguridad no es un lujo, es una necesidad
La seguridad y salud en el trabajo no solo protegen a los profesionales: garantizan la calidad de la atención para los pacientes y familias que confían en el modelo de hospitalización domiciliaria.
Este 28 de abril, desde ACISD reafirmamos nuestro compromiso por una atención con altos estándares de calidad que también cuide a quienes cuidan. Porque solo con equipos sanos, seguros y valorados, la atención en casa puede ser sostenible y verdaderamente humana.