fbpx

Lo que debes saber en caso de quemaduras durante las celebraciones de navidad y año nuevo

Todos los años, durante la época navideña, los casos de quemaduras aumentan considerablemente con respecto a cualquier otra época del año. Los casos más comunes que se presentan son ocasionados por velas o veladoras, aparatos electrónicos y el uso ilegal de pólvora, siendo este último el más recurrente.

El doctor Oswaldo Cantillo, Médico Especialista en Cirugía general y experto en manejo de heridas de la IPS Cuidado Seguro en Casa, miembro de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria, ACISD, da respuesta a las preguntas más frecuentes que se presentan en caso de quemaduras.

  1. ¿Cuánto dura la recuperación de una quemadura según su tipo?
  • Las quemaduras de primer grado o superficiales suelen tener curación espontánea, aunque también se pueden tratar con cremas hidratantes o áloe vera. El tiempo de cicatrizaciónde la quemadura es variable. En quemaduras de primer grado, la piel se reestablece de la descamación en aproximadamente una semana.
  • Las quemaduras de segundo grado se pueden tratar de diferentes formas. Uno de los tratamientos que se pueden utilizar es la cura en ambiente húmedo, controlando el exudado de la herida con los diferentes tipos de apósitos. Las quemaduras de segundo grado tardan más en cicatrizar y el tiempo de cicatrización es diferente según el tratamiento que se utilice para su curación. Dentro de las recomendaciones se encuentra el uso de la hidro fibra + plata.
  • Las quemaduras de tercer grado en las que no se hacen injertos de piel, pueden tardar meses e incluso años en cicatrizar. Lo más probable es que una quemadura de tercer grado deje cicatrices protuberantes. Un superviviente de quemaduras podría tener una combinación de quemaduras de primero, segundo y tercer grado.

 

  1. ¿Cuál es el pronóstico para las personas con quemaduras graves?

El paciente con heridas por quemaduras graves o quemaduras en área especial (cara, manos) requiere de internación y tratamiento quirúrgico obligatorio. El pronóstico puede variar entre secuelas importantes como queloides, discromías, amputaciones o retracciones; secuelas psicológicas; sepsis; y la muerte, en los casos más severos.

  1. ¿Cómo reacciona el cuerpo a una quemadura grave?

Las quemaduras localmente producen necrosis coagulativa de la epidermis y de los tejidos más profundos. La profundidad de la quemadura depende de la temperatura a la cual se exponga la piel y la duración a esta exposición. El agente causal también influye en la profundidad de la quemadura, por ejemplo, una quemadura por aceite generalmente es más profunda que una quemadura por agua hirviente. Aún cuando ambos elementos estén a iguales grados centígrados y a igual tiempo de exposición. Esto se debe a que el calor específico del aceite es mayor que el del agua.

La lesión cutánea producida por una quemadura se divide en tres zonas: Zona de coagulación, zona de estasis y zona de hiperemia.

La zona central es la zona de coagulación, en esta zona el daño al tejido es inmediato e irreversible. El área alrededor de la zona de coagulación es llamada zona de estasis, en esta región hay un grado moderado de lesión con una perfusión disminuida del tejido, daño vascular y aumento de la permeabilidad vascular. Esta zona puede recuperarse restituyendo la perfusión al tejido o también puede evolucionar a necrosis si lo último no se cumple. 

  1. ¿Qué debemos evitar usar en caso de quemaduras?
  • Crema dental.
  • Café.
  • Cualquier antídoto (quemadura por ácidos) sin presencia de químico farmacéutico autorizado.
  • Ungüentos y cremas que no tengan ningún tipo de indicación.
  • Cuando la quemadura es por acido se debe evitar bañar el paciente
  1. ¿Por qué es necesario acudir al médico cuando se tiene una quemadura?

Se debe visitar a médico tratante para definir grado de la herida y conducta del paciente con el fin de prevenir complicaciones en el paciente.

Según la Doctora Adriana Forero, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria, “Los cuidadores suelen ser familiares o personas que pertenecen al círculo cercano del paciente. Ellos se convierten en un soporte permanente tanto para la persona que tienen a cargo, como para su familia. Por eso es fundamental pensar en programas que vayan en pro del bienestar y la capacitación de los cuidadores en Colombia”.

Contrario a lo que muchos pueden pensar, la mayoría de las personas que cumplen el rol de cuidadores no cuentan con una formación profesional en salud. Gran parte de ellos son personas cercanas al paciente que tienen vocación de cuidado y que sacrifican gran parte de su vida y tiempo por el bienestar de aquella persona que lo necesita. A continuación, cinco aspectos a tener presente sobre los cuidadores en Colombia.

  • La mayoría son mujeres: según cifras de ACISD, se estima que el 85% de los cuidadores en Colombia son mujeres. En su mayoría son esposas, hermanas o hijas que están al cuidado de sus seres queridos. Por otro lado, la edad promedio es de 44 años.

  • Tiempo dedicado: en promedio, los cuidadores dedican entre 6 y 15 horas diarias al cuidado del paciente. De igual manera, se calcula que el 73% de los cuidadores cuidan a un paciente entre 1 y 6 años.

  • ¿Cómo podemos ayudarles? Aunque en muchos casos los cuidadores reciben una remuneración, hay ocasiones en las que esta labor se realiza por amor al paciente. En cualquiera de los casos, es importante que los familiares o amigos del paciente brinden apoyo al cuidador para que este pueda descansar, cuidar su salud y dedicar tiempo para sus actividades personales.

  • Redes de apoyo: es una tendencia que cada vez toma más relevancia en el mundo. Esta busca que las personas cercanas al paciente, familiares, amigos o vecinos, construyan una red de apoyo que brinde ayuda en temas sencillos como recoger la medicina, comprar algunos alimentos o simplemente compartir tiempo con la persona cuidada.

  • Capacitaciones: si bien los cuidadores no cuentan con formación profesional en salud, y el paciente siempre debe recibir asistencia médica por parte de personas capacitadas, los cuidadores si realizan labores diarias como ayudar a bañar, vestir, alimentar o suministrar medicina al paciente. Estos, y otros aspectos como el cuidado de la piel o el traslado del paciente de un lugar a otro de la casa, son actividades que requieren de cierto conocimiento. Es por esto que los diferentes actores del sistema de salud deben pensar en la articulación de capacitaciones que le brinden más y mejores herramientas a los cuidadores; lo que repercutirá en el bienestar tanto del paciente, como de su familia. 
No Comments

Post A Comment

Chatea con nosotros