fbpx

La Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria está lista para recibir el 2022

El pasado lunes 13 de diciembre se llevó a cabo en el Hotel Cosmos 100 la Inmersión Estratégica Sectorial, la cual permitió conocer los cambios, alinear conceptos, resolver dudas, identificar riesgos y oportunidades en las instituciones que forman parte del sistema de salud.

En la capacitación, que tuvo una duración de cuatro horas, y la cual se realizó en la modalidad híbrida, es decir, presencial y virtual, estuvieron presentes nuestros 26 asociados de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria (Acisd).

Durante la jornada se trataron 12 temas principales:

  • Entornología del sector y del país.
  • Integración de los sistemas de información.
  • Seguridad sanitaria.
  • Regionalización del aseguramiento.
  • Regulación de precios de tecnologías.
  • Talento Humano en Salud.
  • Prestación de servicios de salud.
  • Rutas Integrales de Atención.
  • Planeación integral de salud pública.
  • Modelos de contratación en salud y formas de pago.

Estos bloques temáticos revelaron claves indispensables para que nuestra organización se prepare para el año 2022, pues se dio una introducción a la atención domiciliaria en dónde el ponente, Carlos Felipe Muñoz, explicó cómo estaba el sector de la atención domicialiaria en Colombia, qué servicios se prestan y cuántas IPS están aseguradas al régimen contributivo o prepagado.

Muñoz, habló además de la contratación por red, de cómo se trabaja horizontalmente con las EPS, que son los que contratan a las IPS para prestar los servicios de su población asegurada. Así pues, el ponente expresó que lo ideal es que se trabaje en red con ellos para obtener mejores resultados.

Como principal conclusión, se definió que los servicios que más se prestan o bien, que tienen más demanda en la hospitalización domiciliaria, son los servicios paliativos y terapias.

Finalmente, se expusieron las perspectivas de la economía mundial para el otro año y se mostró la prospectiva para 2022 en Colombia, pues se esta organizando el plan nacional de salud pública en el que busca hacerle un ajuste al sistema de salud colombiano.

Según la Doctora Adriana Forero, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria, “Los cuidadores suelen ser familiares o personas que pertenecen al círculo cercano del paciente. Ellos se convierten en un soporte permanente tanto para la persona que tienen a cargo, como para su familia. Por eso es fundamental pensar en programas que vayan en pro del bienestar y la capacitación de los cuidadores en Colombia”.

Contrario a lo que muchos pueden pensar, la mayoría de las personas que cumplen el rol de cuidadores no cuentan con una formación profesional en salud. Gran parte de ellos son personas cercanas al paciente que tienen vocación de cuidado y que sacrifican gran parte de su vida y tiempo por el bienestar de aquella persona que lo necesita. A continuación, cinco aspectos a tener presente sobre los cuidadores en Colombia.

  • La mayoría son mujeres: según cifras de ACISD, se estima que el 85% de los cuidadores en Colombia son mujeres. En su mayoría son esposas, hermanas o hijas que están al cuidado de sus seres queridos. Por otro lado, la edad promedio es de 44 años.

  • Tiempo dedicado: en promedio, los cuidadores dedican entre 6 y 15 horas diarias al cuidado del paciente. De igual manera, se calcula que el 73% de los cuidadores cuidan a un paciente entre 1 y 6 años.

  • ¿Cómo podemos ayudarles? Aunque en muchos casos los cuidadores reciben una remuneración, hay ocasiones en las que esta labor se realiza por amor al paciente. En cualquiera de los casos, es importante que los familiares o amigos del paciente brinden apoyo al cuidador para que este pueda descansar, cuidar su salud y dedicar tiempo para sus actividades personales.

  • Redes de apoyo: es una tendencia que cada vez toma más relevancia en el mundo. Esta busca que las personas cercanas al paciente, familiares, amigos o vecinos, construyan una red de apoyo que brinde ayuda en temas sencillos como recoger la medicina, comprar algunos alimentos o simplemente compartir tiempo con la persona cuidada.

  • Capacitaciones: si bien los cuidadores no cuentan con formación profesional en salud, y el paciente siempre debe recibir asistencia médica por parte de personas capacitadas, los cuidadores si realizan labores diarias como ayudar a bañar, vestir, alimentar o suministrar medicina al paciente. Estos, y otros aspectos como el cuidado de la piel o el traslado del paciente de un lugar a otro de la casa, son actividades que requieren de cierto conocimiento. Es por esto que los diferentes actores del sistema de salud deben pensar en la articulación de capacitaciones que le brinden más y mejores herramientas a los cuidadores; lo que repercutirá en el bienestar tanto del paciente, como de su familia. 
No Comments

Post A Comment

Chatea con nosotros