Según Médica Colombia, IPS afiliada a la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria (ACISD), y la cual trabaja de manera permanente para ofrecer este programa domiciliario en los próximos meses, lo que más impide el auge de la diálisis domiciliaria es frecuentemente el desconocimiento por parte de profesionales de la salud de la alternativa. Ya que muchas veces se considera que las diálisis peritoneales y las hemodiálisis domiciliarias, son competitivas, cuando en todo caso, pueden ser complementarias. Por tal motivo, es necesario establecer estrategias que respeten la autonomía del paciente, permitan obtener los mejores resultados clínicos, y al mismo tiempo mantengan los costes del tratamiento.
“Algunos de los beneficios obtenidos se refieren a la estabilidad y tolerancia hemodinámica durante la hemodiálisis; desaparición del síndrome de fatiga post diálisis lo que facilita la rápida reincorporación a la actividad laboral o social; mejor control de la tensión arterial con menos fármacos; mejoría de la calidad de vida; regresión de la hipertrofia ventricular izquierda; mejor control de la anemia con menos EPO; control de la hiperfosfatemia con dieta más libre; menos insomnio y apnea del sueño; mejoría del estado nutricional; y de la eficiencia psicomotora (atención, facilidad para aprender y memoria”, afirman Barril y Sánchez en su artículo ´La hemodiálisis domiciliaria alternativa posible y necesaria´.
Así las cosas, se abre un abanico de oportunidades para la implementación de programas de salud renal en domicilio que incluye desde actividades y acciones preventivas, como la realización de la hemodiálisis en domicilio. Esta alternativa no solo permite alejar temores de parte del paciente sino también del cuidador y la familia. Además, otro de sus beneficios es que genera participación, autocuidado y mejor adaptación del paciente a actividades socio familiares.
La Hemodiálisis domiciliaria puede estar indicada para un amplio y heterogéneo grupo de pacientes, en el que deben estar representados tanto los pacientes jóvenes con una vida activa, como los pacientes adultos y ancianos que, independientemente del grado de morbilidad, prefieren recibir la terapia en su domicilio y tienen el apoyo necesario para hacerlo.
No se debe ser restrictivo en las indicaciones de la técnica y, en la medida de lo posible, se debe facilitar a los pacientes soluciones que les ayuden a superar las barreras que se encuentren en el desarrollo de esta.
No Comments