fbpx

Cuidados paliativos: Atencion integral hasta el final de la vida

“Cuidar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”. Claude Bernar

“El servicio de Cuidados paliativos se centra especialmente en las necesidades del paciente y su familia; en su estado de salud y en los diferentes síntomas y complicaciones que se puedan presentar; como también, en apoyo psicosocial y espiritual, con el propósito de mejorar su calidad de vida y orientar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo”.

Los Cuidados Paliativos (CP) tienen un papel esencial en la manera en que se prepara a los pacientes incurables para el momento de fallecimiento, lo cual ayudan a encontrar la auto aceptación y la búsqueda proyectada y disminuye la angustia, la desesperanza, el desamor y el dolor espiritual.

Los CP consisten en paliar el dolor físico para luego seguir con el dolor moral acompañando a que el proceso del fallecimiento se dé con una actitud de paz y tranquilidad para aceptar la muerte como un evento natural, inevitable e indudablemente, como lo más seguro que tenemos en la vida. Contemplan los
sentimientos, las emociones y necesidades del paciente para mejorar su percepción de la calidad de vida hasta su último día mediante el cuidado holístico y contemplando todas las dimensiones de la persona y la familia en el ámbito hospitalario hasta la atención domiciliaria.

La atención domiciliaria en el área de los Cuidados Paliativos requiere una coordinación entre el sistema de salud regional, las instituciones de internación hospitalaria y el equipo de trabajo domiciliario. Existen requisitos indispensables para que el paciente pueda permanecer en su casa, cumpliendo un rol principal la familia y el entorno social. No sólo se benefician el paciente y su familia sino también el sistema de salud, ya que se evitarán internaciones hospitalarias largas y de alto costo en hospitales que están más preparados para curar que para cuidar a sus pacientes. Hemos demostrado un apropiado control de síntomas de la persona enferma y logrado una alta conformidad de la familia cuando se realizan los cuidados paliativos a través de un sistema organizado. Se describen factores que contribuyen a un incorrecto cuidado domiciliario: inapropiada transición hospital-domicilio; insuficiente alivio del dolor y otros síntomas; mala comunicación e inadecuado soporte familiar. Los principios de la ética: beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia y equidad, algunas veces más teóricos que prácticos en la medicina moderna, se evidencian en los cuidados paliativos domiciliarios. La tarea no es simple, y se propone un cambio de política sanitaria y una actitud diferente de los profesionales de la salud, aceptando la incurabilidad de algunas enfermedades y las necesidades del enfermo terminal.

 ¿Por qué también se atiende a la familia?

 La familia cumple un papel fundamental en los cuidados del paciente, porque se intensifica su carga de trabajo, siente miedo, incertidumbre y tristeza de ver a su ser querido en esa situación. Esto repercute en su salud física y emocional durante todo el proceso de la enfermedad hasta su muerte. Por esta razón, también es importante cuidar a la familia.

 ¿Los pacientes y sus familiares pueden decidir sobre el tratamiento a seguir o rechazarlo?

 Los cuidados paliativos son voluntarios; las personas pueden aceptar o rechazar el tratamiento indicado, aunque sea el más beneficioso para su situación clínica, si así lo deciden.

 ¿Dónde se pueden recibir los cuidados paliativos?

Puede ser en el propio domicilio, en el hospital o en hostales. La decisión de dónde recibir cuidados paliativos depende de la situación clínica de la persona.

LO QUE HACEMOS

Cuidados Paliativos cuenta con un equipo interdisciplinario que responde técnicamente a la demanda clínica del paciente. Nuestro personal asistencial cumple con las siguientes funciones:

Coordinadora de Cuidados Paliativos: Apoya el proceso de atención de pacientes paliativos, realizando la verificación de derecho del paciente, admisión, asignación de profesionales y agendamiento de ayudas diagnósticas en caso de ser requeridas.

Médico General con Formación en Paliación: Atiende a los pacientes en situación de vida limitada, en los diferentes escenarios donde éste se pueda encontrar.

Médico del Dolor: Brindará apoyo en caso de ser necesario al médico paliativo, para aquellos pacientes cuyos síntomas de dolor pongan en situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares.

Enfermera Paliativa: Realiza el abordaje integral del paciente paliativo desde los aspectos de enfermería, ofreciendo los servicios de clínica de heridas, administración de medicamentos, cambio de sondas y cualquier otro procedimiento requerido.

Psicólogo: Ejecuta el programa de acompañamiento psicológico a pacientes del programa de cuidados paliativos, así como a familiares de este.

Trabajadora Social: Atiende e interviene de manera responsable y creativa las diversas situaciones o condiciones de vulnerabilidad y dificultad de los pacientes.

Consejero Espiritual (Counsellor): Brinda soporte espiritual al paciente y familiares durante el padecimiento y duelo.

PRINCIPIOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Se establece como principios del equipo de cuidados paliativos los siguientes:

Respetar la dignidad del enfermo paliativo y de sus cuidadores.

 – Respetar y velar que se cumplan los deseos del enfermo, siempre y cuando su condición mental lo permita y no atente contra los principios legales y éticos de las leyes colombianas.

 – Reconocer y respetar los derechos y obligaciones de los profesionales del grupo tratante.

 – Velar para que el tratamiento que reciben los enfermos este determinado por las necesidades de él y su familia, siendo oportunos en la atención.

 – Establecer comunicación con la familia y el enfermo sobre el diagnóstico, pronósticos y alternativas de tratamiento.

 – Respetar el derecho de negarse a recibir tratamiento.

 – Utilizar las medidas e intervenciones terapéuticas en forma consecuente con el deseo de los enfermos en tanto las mismas se ajusten a los principios éticos fundamentales.

TESTIMONIO

Como entidad prestadora de servicios, somos conscientes del corto pronóstico de vida de nuestros pacientes paliativos; por ello, como IPS buscamos aliviar el dolor de los familiares, brindando nuestro apoyo con ayuda psicológica y espiritual.

 Tenemos el testimonio de la señora Angela Herrera, hermana de nuestro paciente paliativo Feliberto Herrera, quien sufría un cáncer de próstata en estado avanzado. Los servicios de cuidados paliativos que recibía el paciente en su domicilio eran: Medicina, Enfermería, Nutrición, Psicología, Trabajo Social y Guía Espiritual.

“¡Para mí fue una bendición! gracias a la IPS Cuidado Seguro en Casa mi hermano ha recibido muchos beneficios. Estoy agradecida que exista el grupo paliativo porque siempre está pendiente”. Angela Herrera.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Luz María Pichardo García, * Kartar Diner**. La experiencia de la muerte y los cuidados paliativos. Una visión desde la enfermería. [Revista en Internet Vol 55 Num3] 2010 [Consultado:27/09/20]; 161:166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2010/bc103i.pdf

2. María Margarita Reyesa , Liliana de Limab , Paulina Taboada , Luis Villarroelc. ENESE: Escala numérica para evaluar síntomas espirituales en cuidados paliativos. Rev Med Chile [Articulo de Investigación en Internet] 2017 [Consultado:25/09/20];145: 747-754. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n6/0034-9887-rmc-145-06-0747.pdf

3. Hugo Antonio Fornells. cuidados paliativos en el domicilio https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2000000100005

No Comments

Post A Comment

Chatea con nosotros